Proyectos ACTIVOS

REDESCUBRIENDO A ARISTÓTELES: EL POTENCIAL DE LA VIRTUD COMO JUSTO MEDIO PARA GUIAR LA ÉTICA EN LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Director: Prof. Francisco Fernández Ruiz

Resumen: Cuando las inteligencias artificiales se vuelven más autónomas, acercándose rápidamente a los humanos en su comportamiento, incluido (y sobre todo) el moral, la desesperación comienza. Esta discrepancia entre lo que las personas creen que la tecnología puede hacer, basada en su apariencia, y lo que realmente puede hacer, no solo provocaría un fuerte efecto de valle inquietante, sino que también representaría un gran riesgo de seguridad. En conjunto, predecimos que esto llevaría a un problema de aceptación de la tecnología, como vemos que sucede por ejemplo con la irrupción de ChatGPT en la educación (Cf. García Peñalvo, 2023). El estado actual de las investigaciones consultadas tiene como objetivo evitar y superar el famoso concepto de valle inquietante y de manera unánime se establece que para lograrlo hay que realizar el esfuerzo de dotar a las inteligencias artificiales autónomas un comportamiento todavía más humano. 

Una forma exitosa y novedosa para lograrlo, según Berberich (2018), radica en el comportamiento moral virtuoso. En un futuro próximo, sostiene, tendremos máquinas cognitivas autónomas cuyas acciones serán similares a las acciones humanas, pero sin considerar las implicaciones morales nunca serán del todo similares, lo que conducirá a la disonancia cognitiva y al rechazo. Cree que tomar la ética de la virtud como la teoría moral para la construcción de máquinas morales es un enfoque prometedor para evitar el valle inquietante. Esta ética se basa en un comportamiento virtuoso, el cual es obtenido por experiencia y fundado en un justo medio entre un exceso y un defecto, propio para cada situación. No es un medio matemático, sino relativo al individuo y al momento. De esta manera, esperamos reformular una recurrente pregunta como "¿Con qué algoritmo pueden las máquinas elegir la acción correcta?" a "¿Cómo podemos construir una máquina que, debido a su constitución, actúe de manera apropiada (virtuosa) en situaciones arbitrarias?".


ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN HOLÍSTICA DE ALIMENTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN. SU APLICACIÓN EN EL BANCO ALIMENTARIO

Director: Ing. Franco Pablo Quintero

Resumen: La distribución de alimentos enfrenta diversos desafíos, como la pérdida de alimentos, la falta de acceso a alimentos nutritivos y la ineficiencia en la cadena de suministro. Estos desafíos destacan la necesidad de estrategias más efectivas y sostenibles.

Ante esta necesidad, desde la ciudad de La Plata, se crea el El Banco de Alimentos de La Plata, es una organización que tiene como misión4 “disminuir el hambre, la desnutrición y las malas prácticas alimentarias en la región, mediante el recupero de alimentos, para ser distribuidos a organizaciones comunitarias que presten servicio alimentario a sectores vulnerables, desarrollando acciones conjuntas con la sociedad, basadas en valores y capacidades”

A partir de esta tarea, y siendo una organización mayormente integrada por voluntarios, es que se decide que mediante esta investigación se pueda investigar de qué manera y comparando un “Enfoque Tradicional vs. Holístico” se puede lograr una mejor distribución de alimentos a partir de un software de gestión logística.


EL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD. UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN APLICADA A UNA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, EL BANCO ALIMENTARIO LA PLATA

Director: Mg. Sc. Lic. María Martha Villarreal

Resumen: El banco de alimentos de La Plata constituye una Organización de la Sociedad Civil (OSC), que tiene como objetivo disminuir el hambre y la desnutrición a través del recupero de alimentos. Surge como Asociación Civil sin fines de lucro en el año 2000, como uno de los primeros Bancos de Alimentos del país. Es socio fundador de la Red Argentina de Bancos de Alimentos, que nuclea a otros 18 bancos constituidos en el país, dos en formación, una organización adherente y cuatro iniciativas de Bancos de Alimentos.

Muchos países convirtieron el reporte de sostenibilidad en directriz obligatoria para las empresas (independientemente de su tamaño y función social). Actualmente en nuestro país la presentación de reportes de sostenibilidad por parte de las organizaciones es de carácter voluntario, sin embargo, son numerosas las empresas que optan por su implementación a fin de ayudar a comprender, gestionar y transparentar el impacto de su organización en el ambiente, la sociedad y la economía.

La aplicación de teorías de la comunicación a los informes de sostenibilidad implica utilizar principios y enfoques de la comunicación para transmitir de manera efectiva el compromiso  de una organización con la responsabilidad social y la sustentabilidad. Estas teorías ayudan a estructurar la comunicación de manera estratégica, influyendo en la percepción de los stakeholders y promoviendo una comprensión más profunda de los esfuerzos de la organización en términos de sostenibilidad.


EL DESARMADO DE PILAS Y BATERÍAS DESECHADAS PARA LA READECUACIÓN Y RECICLADO DE SUS COMPONENTES, COMO UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN AMBIENTAL Y EDUCATIVA

Director: Ing. Héctor Daniel Gulo 

Resumen: En la sociedad actual, las pilas y baterías desechables desempeñan un papel esencial en la alimentación de una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde controles remotos hasta teléfonos móviles y vehículos eléctricos. Sin embargo, a medida que nuestra dependencia de la electrónica y la movilidad crece, también lo hace la cantidad de pilas y baterías desechadas, lo que plantea una problemática significativa en términos de impacto ambiental.

Para abordar este problema creciente, es fundamental promover iniciativas que fomenten la recolección, el desarmado seguro y el reciclaje de pilas y baterías desechadas, al tiempo que se educa a la población sobre los riesgos asociados y las prácticas ambientalmente responsables. Esta investigación se centra en explorar el potencial de utilizar el desarmado de pilas y baterías como una herramienta de formación ambiental y educativa, con el objetivo de concienciar a las personas sobre la importancia de su manejo adecuado y su reciclaje.


LA PROBLEMÁTICA DEL HAMBRE Y LAS ACCIONES DE LAS ONG EN ARGENTINA

Director: Abog. Federico R. Santos Berisso

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo central aportar al conocimiento, mejoramiento y divulgación de la normativa existente en nuestro país relativa a la donación de alimentos, su almacenamiento y su distribución.

El mismo se orientará al abordaje del trabajo de las ONG, identificando en la normativa mencionada los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes en tales procesos. A su vez la investigación propone efectuar un estudio de tal normativa en otras sociedades con el objeto de implementar mejoras a nivel local, así como clarificar y facilitar la divulgación y comprensión de la normativa en cuestión.