Proyectos activos

ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA POST-PANDEMIA DE COVID-19 EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. SEDE BAHÍA BLANCA

Director: Mg. Esp. Bq. Christian Jorge Gatti

Resumen: Desde el 19 de marzo de 2020 hasta mayo de 2021 el dictado de clases en las universidades argentinas fue casi exclusivamente virtual, y a partir de entonces y hasta finalizar el ciclo lectivo 2021 el régimen de cursado fue mayormente mixto, según las necesidades y posibilidades de las unidades académicas.

Numerosas publicaciones científicas indican que la calidad del sueño se ha visto afectada durante la pandemia de Covid-19. Esto ha sido de distinta manera en la población general del país y en particular en la población universitaria, no teniéndose aún mayores indicadores de impacto conductual que puedan repercutir en el desempeño académico. Sin embargo, existirían evidencias de que durante esta pandemia los trastornos del sueño de estudiantes universitarios estuvieron asociados a problemas en la salud mental, concretamente depresión y ansiedad.

La investigación propuesta permitirá conocer el grado de deterioro de la calidad del sueño en la población de estudiantes universitarios de la sede Bahía Blanca de la UCALP, buscando disponer de datos objetivos que permitan articular planes estratégicos tendientes a minimizar su impacto.


EL CRONOTIPO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA. SEDE BAHÍA BLANCA

Directora: Dra. Jéssica Mariela Luquez

Resumen: La crononutrición hace referencia a la relación que existe entre el ritmo circadiano (RC) y la nutrición. El RC es un mecanismo de adaptación a los cambios periódicos de 24 horas que ocurren alrededor del organismo, a través de un sistema de relojes circadianos biológicos que regulan los procesos fisiológicos y metabólicos para satisfacer las demandas durante el día. Estos se encuentran distribuidos en distintos tejidos relacionados con el metabolismo de nutrientes y son coordinados por un reloj biológico principal ubicado en el Núcleo Supraquiasmático (NSQ).

El NSQ tiene una relación estrecha con el metabolismo energético del organismo por medio de la secreción hormonal y la afectación del sistema nervioso autónomo y sus ramas simpática y parasimpática. Algunas de estas relaciones se dan a través de los niveles plasmáticos de distintas hormonas vinculadas con el consumo de alimentos como la leptina, el glucagón y la insulina. Es evidente que a través del entendimiento de la crononutrición será posible una mejor comprensión del desarrollo de muchas patologías, como es el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, etc.

Este trabajo busca investigar la influencia del cronotipo en el desarrollo de las ECNT en los estudiantes de la Universidad Católica de La Plata, sede Bahía Blanca. Entre sus objetivos específicos están identificar el cronotipo de los estudiantes (y de aquellos, el más frecuente) y la relación entre las ECNT y los diferentes cronotipos, establecer grados de riesgos para desarrollar ECNT con respecto a los diferentes cronotipos, investigar la influencia de la cronodisrupción en el desarrollo de las ECNT en los estudiantes universitarios, así como analizar los cambios metabólicos y antropométricos de los estudiantes en relación a los diferentes cronotipos.


APPS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES PARA TERAPIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SEDE BAHÍA BLANCA

Director: Ing. Antonio Sacco

Resumen: Actualmente existe una amplia variedad de software para personas con discapacidad, pero la parte del mismo que puede o suele ser utilizada dentro del campo de la Terapia Ocupacional es relativamente pequeña, más aún si nos concentramos en las aplicaciones para dispositivos móviles. Éstos se han convertido en una herramienta sumamente valiosa que puede ser aprovechada en diversos ámbitos de la vida de los pacientes, incluyendo la terapia, formas alternativas de comunicación y ejercitaciones de diverso tipo. Investigar, catalogar y difundir las herramientas existentes permitirá que los estudiantes y profesionales de la universidad puedan aprovechar recursos con un gran potencial que, en muchos casos, no son aprovechados en todas sus posibilidades.

Desde la cátedra de Tecnología Asistiva se estudian regularmente diversos recursos de software y hardware especialmente pensados para personas con discapacidad, así como otros que, sin haber sido diseñados con ese propósito, también pueden aprovecharse en el área. En este sentido, se observa una carencia de determinado tipo de herramientas para dispositivos móviles, mientras que entre las actualmente existentes se encuentran opciones pagas, con límites en su funcionalidad o discontinuadas en el tiempo.

Este trabajo no sólo se propone un análisis y catalogación de los recursos disponibles, sino también diseñar una nueva aplicación para dispositivos móviles que pueda utilizarse en el campo de la Terapia Ocupacional. El objetivo de este software será relativo a un análisis, posterior a la investigación, de los recursos actualmente disponibles en los principales repositorios de apps. En ese sentido, esta investigación tiene los objetivos de aportar información de utilidad para alumnos y docentes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional sobre las apps existentes para uso de personas con discapacidad, así como la realización de una primera etapa del desarrollo de un software para dispositivos móviles.


ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE ZONAS PERIFÉRICAS DEL GRAN LA PLATA

Directora: Lic. María Cristina Morales

Resumen: En Argentina, el acceso a la atención de la salud es un derecho constitucional pata los ciudadanos, los residentes e incluso para las personas en tránsito. El concepto de accesibilidad es considerado desde los años ’60 como un indicador sensible de las políticas sanitarias. El Gran La Plata posee uno de los servicios de salud mixto, organizado en los subsistemas público, de la seguridad social y privado. Sin embargo, una proporción muy importante de la sociedad encuentra barreras de accesibilidad, ocasionando la persistencia de enfermedades prevenibles y el desarrollo de enfermedades crónicas.

En ese marco, se considera fundamental obtener información empírica de carácter cualitativo sobre la accesibilidad de los habitantes de las zonas periféricas, buscando reconstruir experiencias a fin de detectar posibles barreras y/o facilitadores. Este proyecto constituye un estudio de la accesibilidad en salud para el entendimiento de los procesos de salud-enfermedad-atención de poblaciones específicas desde una mirada que propicie el cumplimiento y ejercicio de derechos de estas personas. Dentro de sus objetivos específicos este trabajo se plantea identificar el lugar de residencia y la distancia con los servicios de salud, observar las características ambientales que puedan actuar como barreras de acceso, conocer datos epidemiológicos personales, determinar la pertenencia a grupos vulnerables, interpretar relatos de experiencias vinculadas al servicio de salud y reconocer barreras económicas, geográficas, institucionales y profesionales en el acceso a la salud.


ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL APLICADAS EN NIÑOS, PADRES Y DOCENTES QUE ASISTEN A UNA CASA DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA

Directora: Mg. Dora Beatriz Colom

Resumen: Varios estudios hablan sobre la importancia de la educación alimentaria nutricional en los niños y adolescentes para poder lograr un cambio o mejora de hábitos y lograr una alimentación más sana mejorando su calidad de vida. Este trabajo se ha pensado según la población con que trabaja l Banco de Alimentos de La Plata, institución que colabora con la educación en nutrición en diversos establecimientos locales. Concretamente, la actividad se lleva a cabo en La Casa del Niño Esperanza, buscando evaluar el efecto de las distintas intervenciones para la mejora de hábitos alimentarios.

Para ello es necesario tener en cuenta el conocimiento previo sobre hábitos alimentarios tanto en docentes como padres y niños. Esto se realizará a partir de encuestas adecuadas a la población, que sido validadas en poblaciones similares de destinatarios del Banco de Alimentos. También se utilizará de forma conjunta un sistema de evaluación de estas intervenciones a fin de que los niños puedan ver el cambio en su elección de alimentos.

Este trabajo reviste de importancia especialmente para el Banco Alimentario y la población asistida, por ser el primer acercamiento a validar la actividad de educación alimentaria de esta institución que tiene en su misión disminuir la malnutrición en la región.


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD: UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE INTRODUCIR LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA EN PERSPECTIVA PERSONALISTA

Directora: Dra. Florencia Garrido Larreguy 

Resumen: El proyecto surge a raíz de la experiencia que el mundo atraviesa desde inicios de 2020 y sus consecuencias en materia no sólo sanitaria sino profesional y humana. El objetivo es analizar con mirada crítica los planes de estudio de grado en Ciencias de la Salud (en especial Nutrición, Kinesiología y Fisiatría, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional) para recabar información sobre la formación humanística y axiológica que se ofrece en las universidades argentinas.

La pandemia del Covid-19 constituye un factor motivador del proyecto porque si bien se trata de un acontecimiento crítico, imprevisible y en cierta forma inédito, también es verdad que ha dejado al descubierto múltiples situaciones de desequilibrio asistencial e importantes conflictos éticos que interpelan e invitan a la reflexión. Situaciones en el ejercicio profesional y en la asistencia sanitaria que se han agudizado ante la urgencia de la crisis pandémica, pero que ya se encontraban presentes en tiempos ordinarios debido a la acelerada introducción de la biotecnología en temas de salud y a la complejización creciente de las sociedades.

Este proyecto parte de la hipótesis de que la formación universitaria de grado en Ciencias de la Salud debe conciliar la formación de competencias técnico-cognitivas con una amplia formación axiológica y humanística orientada al buen ejercicio profesional. Es por esto que se plantea el objetivo de proporcionar información comparativa de la formación humanística propuesta en universidades públicas y privadas, de carácter confesional y no confesional dentro del territorio nacional para las disciplinas mencionadas. A su vez se busca analizar la importancia y necesidad de introducir este tipo de formación en perspectiva personalista.


EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE NIÑOS DESNUTRIDOS QUE CONCURREN A CENTROS DE PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE LA PLATA

Directora: Lic. Natalia Argüello Irala

Resumen: Los primeros días de vida del ser humano, contados desde el momento de la concepción, son considerados primordiales en su proceso evolutivo, ya que se trata de una etapa con la mayor velocidad de crecimiento y desarrollo que tendrá en toda su vida. Esto hace fundamental que este período transcurra con una adecuada nutrición dado que de lo contrario las consecuencias serán irreversibles, afectando la capacidad y calidad de vida del individuo. En esta etapa encontramos la mayor susceptibilidad del sistema nervioso para ser afectado por desnutrición.

La desnutrición infantil debe ser considerada multifactorial, ya que es el resultado de un conjunto de circunstancias y determinantes sanitarios, sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales. Esta condición puede emerger en cualquier momento, pero sin duda el inicio de la alimentación complementaria abe una ventana de riesgo.

Con este trabajo se pretenden evaluar los resultados obtenidos con el tratamiento interdisciplinario bajo la metodología de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), en el plazo de un año, de los niños con desnutrición en la ciudad de La Plata. Como objetivos específicos se busca describir la progresión de los indicadores antropométricos del estado nutricional de los niños, determinar el diagnóstico en su desarrollo, evaluar la ingesta alimentaria por grupos de alimentos e identificar la situación social de los niños en tratamiento.


EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO Y NUTRICIONAL EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN LA UNIDAD DE MÁXIMA SEGURIDAD Nº48 DE SAN MARTÍN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Director: Dr. Leonardo Saboredo

Resumen: El deporte como práctica de rehabilitación dentro de los penales es una de las estrategias que se utilizan para contribuir con la reinserción social y evitar la reincidencia. Es un elemento de prevención y abandono del consumo de drogas en los presos, además de que permite llenar el tiempo de encierro de una forma saludable. También ayuda a mejorar la relación entre los internos y a reconducir sus conductas agresivas, resolviendo sus conflictos de forma más controlada y mejorando la convivencia.

Trabajando en colaboración con la Fundación Espartanos, este proyecto busca evaluar el rendimiento deportivo y estado nutricional de las personas que están dentro de planes Espartanos que integran la Unidad Nº48 de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Entre los objetivos específicos se busca conocer la calidad de los alimentos que reciben, evaluar la cantidad de alimentos respecto a la necesidad energética acorde a la actividad física realizada, identificar aspectos posibles a mejorar sobre la calidad alimentaria, así como sugerir un dispositivo de intervención multidisciplinaria para mejorar el rendimiento físico vinculado a las posibles mejoras en la alimentación.


INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE UN COLEGIO DE LA CIUDAD DE LA PLATA

Directora: Lic. Celeste Furlotti

Resumen: Los hábitos alimenticios se forjan desde los primeros años de vida, por lo que la etapa escolar es un momento ideal para realizar actividades de educación alimentaria nutricional que favorezcan la salud del niño en el futuro. Una mala alimentación durante la infancia impacta en la salud durante la vida adulta. Entre las consecuencias más importantes para los infantes encontramos a la obesidad y el sobrepeso, que son señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales epidemias del siglo XXI. En este marco, se entiende que los comedores escolares y la escuela como institución educativa pueden contribuir a disminuir el sobrepeso en la edad adulta.

Los datos sobre los alimentos que se proveen y se compran dentro de las escuelas confirman la constante exposición a un entorno obesogénico, que fomenta el consumo de alimentos y bebidas que deberían consumirse muy esporádicamente. Se provee una oferta baja o relativamente baja de alimentos recomendados y agua segura, y una oferta elevada de alimentos altos en azúcar, grasa y sala, y baja en calidad nutricional. Por otra parte, si bien las desigualdades económicas repercuten en el acceso a una alimentación de calidad, también hay evidencia de que los ingresos familiares por sí solos no explican las decisiones en torno a qué comer.

Este trabajo pretende investigar los hábitos alimentarios de los escolares de quinto y sexto grado que concurren al colegio “Estudiantes de La Plata” y las modificaciones que puedan lograrse sobre éstos, luego de implementar una intervención nutricional planificada en función del diagnóstico de situación previamente realizado en la institución.


IDENTIFICACIÓN DE PATRONES ALIMENTARIOS, ESTILO DE VIDA, COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA SEDE BAHÍA BLANCA

Directora: Lic. Cecilia Merino

Resumen: En Argentina los cambios en los patrones de consumo de alimentos siguen la tendencia mundial, atravesando a todo el entramado social y en especial, a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. La transición a la educación superior es un período de riesgo de aumento de peso y cambios desfavorables en los comportamientos de salud. En este sentido, los estudiantes universitarios se consideran un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que comienzan a responsabilizarse de su alimentación y atraviesan un período crítico en la consolidación de hábitos y conductas alimentarias, importantes para la salud futura. Asimismo, su estilo de vida, hábito de consumo de distintos grupos alimentarios (en particular el consumo de alcohol), hábitos de actividad física y de sueño, adoptan características muy particulares tales como poca realización de actividad física, omisión de las comidas, picoteo entre horas, aumento del consumo de comidas rápidas, dietas extremas de adelgazamiento, ingesta de nutrientes desequilibrada, consumo en exceso de bebidas alcohólicas y/o azucaradas, entre otras. Esto también se ve modificado, si el estudiante continúa viviendo con su grupo familiar.

Estudios sobre alimentación y patrones de alimentación en estudiantes de nutrición concluyen que es necesario tomar acciones de concientización sobre los hábitos alimentarios en los estudiantes, ya que estos futuros profesionales serán modelos de alimentación sana. Dentro de la universidad se puede contribuir a reducir las prevalencias de sobrepeso y obesidad de los estudiantes a través de intervenciones dirigidas, específicamente, a modificar las conductas de riesgo, mejorar la alimentación y promover estilos de vida que logren disminuir los problemas de salud a corto y mediano plazo. Además, los estudiantes se encuentran en un entorno de aprendizaje y aún están en una edad en la que se pueden mejorar los comportamientos de salud, que tendrán un impacto en la salud en el resto de su vida. Para ello, es importante focalizar los esfuerzos en aquellos factores como la promoción de la actividad física, un adecuado consumo de macronutrientes y la realización de al menos cuatro ingestas alimentarias diarias. Específicamente, el objetivo de este proyecto es conocer el patrón alimentario, estilo vida y composición corporal de los estudiantes de las distintas carreras de La UCALP sede Bahía Blanca.