Herramientas para el Investigador
Tutorial de CVar: Cómo registrarse y cargar sus datos
Desde la Secretaría de Investigación acercamos este tutorial destinado a docentes investigadores para facilitar el acceso y la carga de su curriculum en este sistema de registro.
El CVar es el Registro Unificado y Normalizado a nivel nacional de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico que se desempeña en las distintas instituciones argentinas.
Dictado por la Lic. María Navarro, en el tutorial se desarrolla la estructura de la plataforma, sus características principales, las reglas generales para el ingreso de datos y las formas de vincular CVar con Coneau Global o con SIGEVA, entre otros temas.
Como siempre los invitamos a enviarnos sus consultas a uvt@ucalp.edu.ar o investigacion@ucalp.edu.ar.
¡ATENCIÓN A TODA LA COMUNIDAD UCALP!
Los invitamos a registrarse a "GOOGLE SCHOLAR"
Google Académico es un buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.
Esta herramienta es indispensable para estudiantes y profesionales, ya que es un gran aliado para las búsquedas especializadas en diversas áreas de estudio.
Por otro lado, el sistema de búsqueda es diferente al de Google y permite encontrar los textos más adecuados a la búsqueda.
Esperamos la participación de todos, ya que será un canal muy importante para conocer el trabajo de nuestra comunidad en la red, y generar lazos de consulta y trabajos multidisciplinarios!!!!
Si tiene dudas o consultas, puede contactarnos.

REGISTRO ÚNICO DE INVESTIGADORES
¿Qué es ORCID y para qué sirve?
ORCID es una organización internacional sin ánimo de lucro que proporciona un identificador digital único y persistente para autores del ámbito científico y académico.
El identificador ORCID está disponible de forma gratuita para los autores y les permite disponer de un perfil de investigador en esta plataforma.
El CVar es el Registro Unificado y Normalizado a nivel nacional de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico que se desempeña en las distintas instituciones argentinas. Sus principales beneficios son: Provee información valiosa para la planificación y la toma de decisiones.

HERRAMIENTAS PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestor de referencias bibliográficas de código abierto que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar investigaciones de todo tipo.
Gestor de referencias bibliográficas, red social académica y sistema de descubrimiento que permite gestionar y compartir documentos de investigación, encontrar nuevos datos y colaborar en línea.
Aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita (disponible para Windows, Mac y Linux).
Repositorio digital, ofrece acceso libre a más de 100.000 textos de la red CLACSO. Ofrece acceso abierto e indicadores de 850 revistas de ciencias sociales y humanidades de Iberoamérica (350.721 artículos). Acceso: libre.
Accede al portar de repositorios nacionales digitales
DONDE PUBLICAR
Una selección de portales de revistas dónde consultar según: temática, políticas editoriales en materia de accesibilidad y archivo, categorización según la Resolución 2249/14 de CONICET y los indizadores regionales más importantes donde han sido incorporadas.
Directorio de revistas de acceso abierto. Contiene revistas de 130 países diferentes de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad (revisión por pares o control de calidad editorial) y que sean gratuitas.
Catálogo de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal.
COLABORACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSPARENCIA
Accedé a datos primarios de investigación, visualizaciones estadísticas y aplicaciones en línea con un solo click.