proyectos activos en detalle 

En esta sección podrás conocer brevemente los proyectos que se están llevando a cabo en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

EL IMPACTO DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EN EL DERECHO SUCESORIO: MUERTE, FAMILIA Y SOCIEDAD BAJO UNA NUEVA PERSPECTIVA

Directora: Abog. Esp. Úrsula Basset

Resumen: El proyecto se basa en las reformas operadas en el sistema sucesorio argentino con la ley 26.994, las cuales ponen de relieve la importancia del sistema sucesorio ligado inescindiblemente, en nuestro derecho, a la importancia de la familia y las relaciones entre sus miembros. Los objetivos son analizar el derecho de sucesiones al crisol de la visión antropológica de la muerte y de la familia de la tradición cristiana, analizar cada una de las instituciones jurídicas en su coherencia con dichos valores y con el resto del orden jurídico vigente, contrastar la dignidad de la persona humana y de su muerte con la regulación de los distintos mecanismos de protección de la familia, protección de la igualdad de los coherederos, protección de la seguridad jurídica y de la distribución de la propiedad por causa de muerte, promover a los integrantes del equipo de investigación y desarrollar habilidades y competencias de investigación jurídica en cada uno de ellos, y difundir a través de la publicación de la investigación, una cosmovisión que se impregne en un área del derecho (el derecho sucesorio) a partir de una perspectiva propiamente científica (discurrir dialécticamente a partir de los principios jurídicos de protección de la persona, de la familia, de la sociedad, del derecho de conocer al Creador, principios explícita e implícitamente reconocidos en el sistema velezano y cuya presencia es necesario constatar en el nuevo régimen).

HERENCIA Y PROCESO SUCESORIO DIGITAL: BASES PARA LA DETERMINACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL PATRIMONIO DIGITAL POR CAUSA DE MUERTE

Director: Abog. Rodrigo Ezequiel Bionda

Resumen: Este proyecto busca demostrar y fundamentar la necesidad de diseñar una regulación jurídica en relación a la determinación, administración y transferencia mortis causa de la identidad digital y de los bienes intangibles de contenido exclusivamente digital, a partir de comprender la importancia que dicha regulación tendrá en las relaciones habidas entre los usuarios y sus herederos con los diferentes proveedores de bienes y servicios compuestos esencialmente por datos en la sociedad de la información. Los objetivos son revelar la carencia de instrumentos comunitarios y convencionales que regulen aspectos propios de la determinación, administración y transmisión de identidad y patrimonio digital en América, deconstruir y reconstruir la actual concepción convencional y constitucional regional y nacional, establecer y relevar del modo más exhaustivo posible la diversidad de cadenas de bloques de almacenamiento de datos binarios que construyen la identidad digital de un individuo, las características de las plataformas que los receptan, las condiciones que imponen, Ia trayectoria y trazabilidad de los datos y pergeñar una arquitectura legal con el diseño y rediseño de instituciones que contemplen y posibiliten la determinación, administración y transmisión de la identidad y los bienes digitales, así como el cumplimiento de las disposiciones de última voluntad o directivas anticipadas digitales y su registro.


INTIMIDAD, EXTIMIDAD, AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA E IDENTIDAD SOBERANA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Directores: Abog. Rodrigo Ezequiel Bionda y Abog. Pablo Horacio Ferrari

Resumen: Este proyecto tiene por objetivo demostrar y fundamentar la necesidad de diseñar una regulación jurídica actualizada que permita ejercer plenamente la autodeterminación informativa y la construcción de la identidad digital soberana en los diversos ecosistemas digitales que componen la sociedad de la información, a partir de comprender la importancia que dicha regulación tendrá en la posibilidad real y concreta de resguardar la intimidad y la extimidad de adultos, niños, niñas y adolescentes, personas por nacer y fallecidos; tornándolos responsables del tratamiento. El tema a investigar propone el análisis de una serie de contradicciones epistémicas y sistémicas de instituciones que deben conducir a la consolidación de la autodeterminación informativa y a la construcción de identidades digitales auto soberanas. Los objetivos son revelar la carencia de instrumentos comunitarios y convencionales que regulen específicamente la autodeterminación informativa ante la recolección, almacenamiento, tratamiento y transmisión de datos que componen la identidad digital por parte de diversos operadores de internet y redes sociales en América; deconstruir y reconstruir la actual concepción convencional y constitucional regional y nacional, de modo tal de poder adoptar una interpretación que permita elaborar un derecho dúctil para el diseño de instrumentos legales que regulen de fondo y de forma la autodeterminación informativa de los individuos ante la recolección, almacenamiento, tratamiento y transmisión del bloque de datos que componen la identidad digital en Argentina; establecer y relevar del modo más exhaustivo posible la diversidad de cadenas de bloques de almacenamiento de datos binarios que construyen la identidad digital de un individuo, las características de las plataformas que los receptan, las condiciones que imponen, la trayectoria y trazabilidad de los datos y de qué modo los procesan para obtener un nuevo producto: la identidad digital; establecer y relevar del modo más exhaustivo posible la diversidad de cadenas de bloques de almacenamiento binarios que recolectan, almacenan, tratan, procesan y transfieren datos de un individuo, las características de las plataformas que los gestan y administran, las condiciones que imponen, Ia trayectoria y trazabilidad de los datos de los que se nutren y el modo de registrarlos y transmitirlos; y pergeñar una arquitectura legal con el diseño y rediseño de instituciones que contemplen y posibiliten la autodeterminación informativa ante la recolección, administración y transmisión de la identidad digital.

RESPONSABILIDAD AERONÁUTICA INTEGRAL. FINALIZACIÓN DE LOS LÍMITES A LA INDEMNIZACIÓN A LOS PASAJEROS

Director: Abog. Eugenio Javier Arregui

Resumen: La base de este proyecto radica en el análisis de la responsabilidad aeronáutica como la consecuencia de trasladarse de las aeronaves y de llevar a bordo pasajeros, carga y equipaje. Se plantea sólo el análisis de la responsabilidad civil (no penal), la contenida en el código aeronáutico, dado que muchas veces cubren por ser el responsable final por la seguridad de las personas tan esencial en la aeronáutica civil. Este proyecto busca tratar la posibilidad concreta de implementar la responsabilidad integral con respecto a las lesiones y/o muerte del pasajero, no como enunciado teórico, sino la concreta posibilidad de que se lleve a cabo. Tal consideración estará circunscripta al análisis del valor del seguro que deberán contratar los transportadores y su implicancia en el precio de los billetes de pasaje. El sistema actual es de naturaleza contractual, subjetiva, basado en la culpa, con la particularidad que se presume del transportador, pero limitada casi siempre (excepto por dolo de su parte o aceptó transportar al pasajero sin billete). El objetivo específico es tratar de dar una respuesta de la responsabilidad que contenga el cumplimiento de resarcir el daño, que tenga un contenido moral de no dejar a la víctima o sus derecho-habientes sin una reparación que trate de ponerlos en, una situación anterior al daño padecido y que a la vez sea económica y jurídicamente posible y realista, que no lleve a la desaparición de la aeronáutica y el transporte aéreo.


DERECHO Y LITERATURA ARGENTINA. LA OBRA DE HILARIO ASCASUBI EN LOS TIEMPOS DE ROSAS. ANÁLISIS EN DECLINACIÓN TRIALISTA DE LAS CRÍTICAS DESDE LA LITERATURA AL SISTEMA POLÍTICO (Sede La Plata)

Director: Dr. Guillermo Javier Duberti

Resumen: El presente trabajo se enmarca en el campo de los análisis que vinculan al derecho con la literatura. Dentro de las categorías en que se ha dividido el estudio de la relación entre ambas disciplinas se trabajará la forma en que el derecho es tratado por la literatura. Es decir, qué problemas jurídicos se plantean en las obras y qué cuestiones son señaladas por los autores. En especial se trabajará sobre la obra de Hilario Ascasubi y su fuerte crítica al gobierno de Juan Manuel de Rosas. En tiempos donde los periódicos son una fuente importante de comunicación política Ascasubi será una de las plumas más importantes del partido unitario. Con fervor partidario y desde el exilio en Montevideo utilizará la poesía gauchesca para combatir al gobernador de Buenos Aires. Continúa una tradición iniciada por Bartolomé Hidalgo utilizando diferentes seudónimos como Paulino Lucero, Jacinto Cielo o Aniceto el Gallo. Entre sus poemas se destacan: “Isadora la federala y mazorquera”, “Santos Vega” y especialmente “La refalosa” donde se describe la amenaza de un mazorquero al gaucho Jacinto Cielo poniendo énfasis en la violencia utilizada por el sistema rosista en su lucha contra los unitarios y todo aquél que no se demostrara completamente adepto al régimen.

Se trabajará en declinación trialista dividiendo la cuestión a investigar en tres dimensiones:

a) una dimensión sociológica donde se analiza la historia y el contexto del período correspondiente a los gobiernos de Rosas (1829-1853)

b) una dimensión normativa: donde se analizan las normas más importantes del período o la forma en que las normas ya existentes tuvieron una vigencia diferenciada de períodos anteriores

c) una dimensión ideológica donde se analizan los valores sostenidos por el régimen político y su oposición en los valores que sostiene el artista


CIBERDELITOS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO (Sede San Martín)

Director: Abog. Ganino Adrián

Resumen: En esta propuesta de investigación entendemos que la informática y las nuevas tecnologías impactan de forma transcendental en las vidas de las personas y en el derecho. Asistimos a la incorporación de la comunicación electrónica a la vida cotidiana, y a todas las relaciones sociales y laborales, en virtud de lo cual se originan nuevas formas de expresión del consentimiento, mediante la digitalización de la voluntad de los sujetos y la versatilidad del documento electrónico como asimismo los consumidores son expuestos a través de estas tecnologías a nuevas formas de delitos entre ellos los CIBERDELITOS, cuyas consecuencias patrimoniales son de público conocimiento.

Si bien la problemática tiene diversas aristas que competen distintas ramas del derecho, el enfoque del presente es desde la rama del derecho del consumidor.  Como ya desarrollaremos oportunamente, la relación de consumo se da en estas ocasiones, principalmente entre el consumidor o usuario y el Banco, aunque ya veremos otras partes comprometidas como las tarjetas de crédito, comercios, entre otros. Lo cierto es que, la laguna de derecho que responde a lo novedoso del tema, hace que muchas veces tras la comisión de dichos delitos, la víctima no encuentra reparación alguna en su calidad de consumidor.

El principal propósito de esta investigación es ampliar el conocimiento a través del análisis jurisprudencial, y doctrinario a nivel nacional e internacional para proveer soluciones jurídicas eficaces en materia de prevención, solución de conflictos y diferentes situaciones por el uso de las nuevas tecnologías eruptivas, que afectan sobre todo aquellas situaciones jurídicas patrimoniales.


DEL GOBIERNO ABIERTO AL ESTADO ABIERTO: AVANCES Y RETROCESOS DE LA EXPERIENCIA ARGENTINA (Sede La Plata)

Director: Dr. Baglioni Sebastián

Resumen: En el presente proyecto de investigación proponemos estudiar el alcance del gobierno abierto (GA) en Argentina en función de dos áreas que extienden la concepción clásica de dicho concepto a la totalidad de la estructura del Estado: a) los poderes Legislativo y Judicial; b) las unidades subnacionales o Estados provinciales.

Con este tipo de iniciativas, la agenda de GA se concibe como más abarcativa y no meramente centrada en la estructura del Poder Ejecutivo Nacional. La posibilidad de sumar a los otros dos poderes del Estado y también a las diferentes jurisdicciones territoriales re-define el concepto de GA, haciendo alusión a la posibilidad de concebir un Estado Abierto (AE).

Nuestro objetivo es discutir la conveniencia de adoptar el enfoque de EA y, unido a ello, evaluar los desarrollos que Argentina ha realizado en esa dirección. Con este fin, analizamos los compromisos incluidos en el Tercer Plan y Cuarto Plan de Acción asumidos por Argentina que avanzan en esa dirección. Los criterios que adoptamos para evaluar dichos compromisos son los siguientes:

a) alcance y durabilidad en el tiempo

b) impacto y efecto transformador

c) apoyo relativo de actores relevantes

d) valores de gobierno abierto

En nuestro análisis proponemos adoptar el concepto de EA como guía normativa o principio ideal de reconfiguración de las relaciones Estado-sociedad por un lado, y de las interacciones entre gobierno y administración pública por el otro. En segundo término, a la luz de los avances relativos hacia un EA experimentado por Argentina a partir de su incorporación a la Alianza para el Gobierno Abierto, defendemos la idea de que el EA constituye un largo, lento y complejo proceso político caracterizado por mejoras, retrocesos y obstáculos que escapan a cualquier clasificación lineal.

Asimismo, con nuestro análisis centrado en compromisos buscamos demostrar el inestable equilibrio entre reforma y consolidación, entre cambios y temporalidad que dificultan la adhesión plena no solo a la idea de EA sino incluso a la más clásica de GA.


ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES ESTATALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA FORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EL CASO DE LA PLATA (2011-2021) (Sede La Plata)

Director: Lic. Zabala Juan Pablo

Resumen: En este proyecto de investigación nos centramos en el estudio de las capacidades estatales a nivel local. Para ello, analizamos la forma en que el Municipio de La Plata se inserta en el diseño de políticas públicas en interacción con las jurisdicciones provincial y nacional. Nuestro estudio de caso está definido por el ordenamiento territorial, prestando especial atención a los factores que explican el éxito o fracaso de ese dominio de política pública.

Durante los últimos 10 años asistimos a una expansión urbana descontrolada, irregular y desequilibrada que trae aparejado graves consecuencias para los vecinos de la Ciudad. De ahí parte la necesidad de emprender un estudio científico, consciente y documentado sobre este diagnóstico preliminar para visibilizar esta problemática y comenzar a buscar posibles soluciones.

Partiendo de ese diagnóstico nos proponemos en el presente proyecto de investigación contribuir al estudio del ordenamiento territorial como política pública municipal desarrollando una perspectiva y metodología propia de la Ciencia Política.

Nuestra investigación combina consideraciones normativas, conceptuales y políticas en torno al concepto de capacidad estatal con el contexto específico de la ciudad de La Plata. A partir de nuestro caso, buscamos identificar y evaluar los actores, procesos y factores presentes en el diseño de las políticas públicas a nivel local.


LOS DERECHOS INTELECTUALES SOBRE OBRAS DIGITALES (CRIPTO-ARTE). LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN OBRAS MEDIANTE TOKENS NO FUNGIBLES (NFT) COTIZADAS EN CRIPTOMONEDAS (Sede La Plata)

Director: Abog. Esp. Leturia Mauro

Resumen: Los Derechos Intelectuales, deben afrontar complejos desafíos, ante la aparición de nuevas manifestaciones artísticas digitales, conocidas como obras creadas y trasmitidas mediante tokens no fungibles o NFTs. 

La aparición de estos fenómenos artísticos visibilizan nuevas problemáticas que se observan en relación a las distintas obras que los integran, exigen cuanto menos una resignificación que responda a su esencia y naturaleza, reivindicando el valor del “acto de creación”, como elemento justificante y desde allí comenzar a analizar las cuestiones complejas que se presentan, desprendiéndonos de las consecuencias lógicas derivadas de la aplicación del concepto de “ soporte o materialidad”, que se muestra insuficiente para resolver los desafíos que nos presenta en siglo XXI.

Ante una creciente digitalización, las nuevas manifestaciones artísticas exigen que el ordenamiento jurídico avance o se actualice, a fin de analizar sus particularidades y establecer principios sobre las nuevas figuras contractuales que regularan sus aspectos patrimoniales, dado que su cotización o valoración se realiza mediante criptomonedas.


REDACCIÓN ACADÉMICA: PROBLEMAS Y SOLUCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ESCRITURA (Sede Bernal)

Directora: Dra. Tripodi Mónica Noemí

Resumen: Una de las actividades que más realizan los abogados en su ejercicio profesional es redactar. Están obligados a plasmar ideas y argumentos en textos escritos, presentar informes, resúmenes, demandas, contestaciones, elaborar oficios, solicitudes, memorandos, cartas y otras producciones inherentes a su profesión. Sin embargo, al tratar de construir el escrito, se encuentran con dudas e inconvenientes provenientes de su falta de conocimiento y/o habilidades con el lenguaje y su sistema normativo. Estas dificultades no se originan al comenzar a ejercer, sino que son acarreadas por los futuros abogados desde las primeras instancias de su educación formal (inicial y secundaria), problemática que rara vez se aborda en los niveles terciario y universitario. Desde el año 2018 la carrera de Derecho de la UCALP ha incorporado la materia Expresión oral y escrita, en primer año, a fin de resolver estos obstáculos de expresión lingüística con que los estudiantes llegan a la universidad. Pero no resulta suficiente para eliminar los impedimentos con que se encuentran los alumnos a la hora de tener que elaborar escritos propios, derivados de su desconocimiento sobre las reglas intrínsecas a la lengua española.

Este proyecto busca, en primer lugar, indagar -a través de la obtención de datos auténticos- acerca de cuáles son las dificultades ortográfico-gramaticales que presentan los estudiantes en sus producciones escriturarias con mayor frecuencia; y en segundo lugar, dar una respuesta a la necesidad de los futuros abogados de mejorar su redacción a partir de la incorporación de recursos y herramientas lingüísticas adecuadas. Para lograrlo, se lleva a cabo una investigación sobre los errores más habituales manifestados en textos de alumnos del primer año de Derecho. Una vez identificados los problemas, se procederá a desarrollar una metodología práctica e innovadora que buscará superar los mismos, teniendo en cuenta la gramaticalidad del texto en relación con su significado semántico-pragmático. Por último, se evaluará su eficacia a través de la puesta en práctica de recursos didácticos que faciliten el aprendizaje de la lengua española en el contexto jurídico de uso. El objetivo general del presente proyecto consiste en describir los problemas formales de la escritura académica y jurídica que presentan los estudiantes de primer año de la carrera de Derecho en la Universidad Católica de La Plata e iniciar un proceso de reparación a través de la aplicación de una metodología innovadora que permita la apropiación por parte de los alumnos de las reglas ortográficas y gramaticales del español y su adecuado empleo en los textos por ellos producidos.


CIBERSEGURIDAD: RIESGOS Y AMENAZAS DE LOS JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES (Sede La Plata)

Directora: Abog. Pastorini Joselina

Resumen: La tecnología ha producido un cambio radical, no solo en la forma de comunicarnos, sino también en la forma de vivir y de relacionarnos, sobre todo en los adolescentes, llamados nativos tecnológicos, quienes están mucho más expuestos y desprotegidos a la hora de utilizar las redes sociales, ya que el uso de Internet es accesible desde cualquier sitio, a cualquier hora, de forma totalmente anónima y sin un control adecuado para los diferentes contenidos, espacios y servicios que se pueden utilizar en la red. A esto se suma el gran impacto que ha tenido entre la juventud la penetración de la telefonía móvil, haciéndolos más vulnerables ante el mundo digital.

De ahí, la importancia de la valoración de las amenazas actuales y futuras a los que se enfrenta la población juvenil a nivel mundial, por ello hay que enseñar a los jóvenes a usarlo con prudencia.

A través de la presente investigación se intentará un relevamiento de la situación actual en materia de Ciberseguridad y uso de las redes sociales en el contexto de entidades educativas de enseñanza media, y con ello, una aproximación empírica, tendiente a relevar los riesgos a los que actualmente se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes al hacer uso de los medios digitales de comunicación. Por último, se buscarán mecanismos de concientización, detección, prevención, a través de la creación de un Protocolo de Ciberseguridad para el uso de Redes Sociales.


MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE (Sede La Plata)

Director: Mg. Alegre Germán

Resumen: En la presente investigación se buscará aplicar el instrumento creado por este grupo de investigación en el proyecto “Herramientas para la medición de la calidad de vida en prisión en el Servicio Penitenciario Bonaerense” que fuera realizado en esta Casa de Estudios. El instrumento realizado oportunamente desarrollado es una encuesta de 53 preguntas en clave cualitativo-cuantitativo que permite conocer la calidad de vida en la prisión. Para realizar este instrumento se adaptó el denominado Measuring the Quality of Prison Life (MQPL) creado por la Universidad de Cambridge, quien nos dio autorización para realizarlo.

Este proyecto estudiará el fenómeno de la cárcel en el ámbito bonaerense desde una perspectiva regional latinoamericana y acorde a los elementos culturales que posee el contexto de encierro específico mediante la implementación de la encuesta en distintos establecimientos penitenciarios.

El objetivo general del proyecto es medir la calidad de vida en las prisiones bonaerenses a través del instrumento creado por el equipo de investigación en el proyecto “Herramientas para la medición de la calidad de vida en prisión en el Servicio Penitenciario Bonaerense”.