Proyectos Activos en detalle
En esta sección podrás conocer brevemente los proyectos que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
LOS COSTOS Y RENTABILIDADES DE SECTORES PRODUCTIVOS ARGENTINOS: LA NECESIDAD DE AVANZAR EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Director: Mg. Sebastián Omar Genatti
Resumen: Este proyecto se basa en un escenario actual caracterizado por la globalización económica y el cambio permanente, en el que la tecnología juega un rol de mayor protagonismo que el observado en décadas atrás. En la mayor parte de los sectores productivos, la mejora tecnológica aparece como una condición necesaria para poder sostenerse en un escenario cada vez más competitivo y dinámico. Estas nuevas tecnologías han mejorado las rentabilidades sectoriales vía reducción de costos, y su evolución futura continuará manteniendo su ritmo actual de cambio, lo cual obliga a las firmas a una actualización casi continuada (que varía en su intensidad en función al tipo de empresa al se refiera). En base a esto, el objetivo de este proyecto es seleccionar los principales eslabones productivos por cadena a nivel nacional, analizar sus costos y rentabilidades para determinar cuáles son los sectores donde hay competitividad y ameritan ser cuidados, y cuáles son los que más potencial tienen para que se puedan destinar fondos (créditos) para mejorar su desarrollo tecnológico e innovador.
GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS. LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y SU IMPACTO EN LOS COSTOS DE SERVUCCIÓN
Directora: Lic. María Fernanda Cairo
Resumen: El eje que estructura este proyecto es la preocupación actual por la salud del planeta, la cual ha llevado a los economistas a interesarse ya no solo por los saldos contables positivos a nivel monetario, sino también en la ecología, que es la que sustenta todo el sistema productivo. Desde este enfoque, se aborda la problemática medioambiental en el sector empresarial hotelero, analizando el impacto que tiene la implementación de buenas prácticas ambientales en alojamientos turísticos y su relación con los costos del proceso de servucción en estos establecimientos. El último fin aborda la verificación mediante un análisis comparativo una disminución de los costos en la gestión hotelera en la medida que los alojamientos se comprometan con la elección de buenas prácticas ambientales en los diferentes sectores de la empresa. Los objetivos de este proyecto son verificar una disminución de los costos en la gestión hotelera en relación con la implementación de buenas prácticas ambientales en los diferentes sectores de la empresa y demostrar la importancia de aportar estudios sustentables a nivel ambiental considerando los intereses económicos del sector hotelero.
LA CONTABILIDAD EN SU ROL JURÍDICO DE PRUEBA PRE-CONSTITUIDA: ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA CONTABILIDAD SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DERECHO
Director: Cr. Ángel Guarracino
Resumen: Este proyecto busca investigar sobre la importancia de la contabilidad en virtud de las múltiples cuestiones de contenido patrimonial que deben resolverse en el ámbito jurídico, ya sea judicial o extrajudicial, donde intervienen jueces y abogados y deben resolver cuestiones interpretando la información contable. Del análisis de los vínculos o puntos en donde interactúan el derecho y la contabilidad, se intenta desarrollar un enfoque interdisciplinario superador que integre a ambas disciplinas, dejando de considerarlas en forma abstracta a una de la otra, intentando establecer un espacio de concordancia entre ellas. Entonces, el objetivo general es comprender la vinculación o relaciones entre la contabilidad y la disciplina jurídica, como un nuevo campo de conocimiento que aporte una mayor visión, análisis, punto de vista o abordaje de las relaciones entre la información contable y el derecho, como una disciplina que integra y armoniza el derecho con la contabilidad, constituyendo así una rama autónoma del derecho.
TURISMO DE DIÁSPORA DE LOS GRUPOS MIGRANTES EN ARGENTINA
Directora: Dra. María Eugenia Cruset
Resumen: La República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Asimismo, los procesos migratorios se han vuelto sumamente complejos en la actualidad y han despertado su estudio a partir de las ciencias sociales considerando diversas líneas de análisis como la seguridad, la economía, el envío de remesas y la acción política. Sin embargo, la mayoría de las veces estos estudios han tenido una aproximación negativa de la experiencia migrante. No obstante, la visión tan negativa no ha permitido abordar otros aspectos considerablemente más positivos, dentro de los cuales se destaca el Turismo de Diásporas o Turismo de Regreso. Con la intención de profundizar la interconexión entre migraciones y turismo, se propone investigar las motivaciones, características y beneficios de esta clase específica de turismo tanto para los Estados-nación receptores como los expulsores, en aras de generar un aporte de interés que se proyecte más allá de lo puramente académico, para avanzar hacia el mutuo conocimiento y aceptación del otro y sus diferencias; en definitiva, para mejorar la convivencia pacífica de la sociedad. El objetivo general de este proyecto es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances del “Turismo de Regreso” de los grupos migrantes a sus lugares de origen.
FIESTAS POPULARES DE LA REGIÓN CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Directora: Mg. Mirta Elena Gómez
Resumen: Los objetivos que guían este proyecto son: 1) reconocer espacios de desarrollo profesional para estudiantes de las Lic. en Relaciones Públicas y Turismo vinculado a la organización profesional de las fiestas populares en la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires; 2) generar vínculos entre los estudiantes y graduados en las Lic. en Relaciones Públicas y Lic. en Turismo de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la UCALP; 3) establecer nexos de colaboración entre la Fac. de Cs. Económicas y Sociales de la UCALP y los organismos vinculados a la organización de las Fiestas Populares de la Región Capital; 4) llevar a la práctica lo aprendido en la cátedra de Organización de Eventos (Lic. en Turismo) y Promoción y Eventos Especiales (Lic. RR.PP) de la Fac. de Cs. Económicas y Sociales de la UCALP; y 5) contribuir al posicionamiento de las fiestas populares de la Región Capital de la Provincia de Buenos Aires.
PRÁCTICAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL AUTO-SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE LA PLATA
Director: Dr. Francesco Vigliarolo
Resumen: Este proyecto de investigación propone investigar aquellas prácticas sociales que se pueden incorporar en la economía para transformar empresas clásicas en empresas de comunidad y permitir el lanzamiento de un proceso de desarrollo local auto- sustentable. Para el desarrollo de este trabajo se consideran tres ejes de análisis: 1) definir las prácticas sociales y ambientales que funcionan como instrumentos de territorialización de la economía y las características de una empresa de comunidad, capaz de orientar la economía en términos de derechos y procesos de desarrollo local auto-sostenible; 2) definir los instrumentos de participación socio-económicos que fortalezcan el vínculo entre las organizaciones de la economía social y solidaria y las empresas tradicionales capaces de reconstruir lo que llamamos la razón ontológica comunitaria de la economía, perdida a causa de la afirmación de la razón utilitarista; y 3) definir un set de indicadores de desarrollo territorial que permiten rendir la economía regional en términos de derechos (modelos de balance sociales que prevén una sesión relacionada a los derechos en un contexto de economía regional). El objetivo general de este proyecto es definir los aportes teóricos y prácticos para implementar aquellas prácticas sociales, según los principios de la economía social y solidaria (ESS), que permiten la transformación de la economía regional de Provincia de Buenos Aires en un proceso de desarrollo auto-sustentable: el caso de La Plata.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Director: Mtro. Ricardo Corbetta
Resumen: El proyecto tiene como idea base el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad que están modificando transversalmente todas las prácticas sociales, desde cómo son las relaciones hasta lo que se consume. En la esfera de las Ciencias Económicas, estos cambios tienen implicancias en las organizaciones a través de particularidades de la economía digital y del conocimiento, lo que redefine parte de los modelos de negocios a partir de la nueva economía digital. El gobierno y la gestión de la tecnología de la información debe verse alineado con las estrategias organizacionales, y para esto, los profesionales deben comprender los marcos metodológicos que utilizan las organizaciones en el actual contexto. Los cambios observados exigen procesos de innovación digital a través de la implementación de métodos agiles que doten a las organizaciones de flexibilidad en su comportamiento y estructura. El objetivo específico del proyecto es estudiar y comprender la inserción laboral de los estudiando de Ciencias Económicas de la UCALP así como de los profesionales que se han recibido en los últimos 20 años de forma de poder analizar su campo de trabajo actual desde la óptica de las competencias digitales para el trabajo y contraponer dichos resultados con el aporte que los mismos piensan que debería existir en un plan de estudios de las carreras repensado desde las competencias digitales para el trabajo.
HIPOTECA INVERSA ¿REALIDAD O UTOPÍA? ¿USURARIA O SOCIALMENTE RESPONSABLE?
Directora: Cra. Esp. Marianela Ana Buono
Resumen: Las ideas que sirven de base a este proyecto son el déficit habitacional que caracteriza al país desde hace muchos años, afectando aproximadamente a un cuarto de la población que no cuenta con su propia vivienda, y las políticas económicas de inclusión (o la falta de ellas) hacia los adultos mayores en Argentina. Siguiendo estos lineamientos, este proyecto trata sobre las Hipotecas Inversas, las cuales funcionarían como posible solución a estos tópicos, brindando beneficios a las personas. Como objetivos del proyecto, se propone dan respuesta a diversos interrogantes tales como ¿Es posible que las entidades financieras en la Argentina ofrezcan “Hipotecas Inversas” a sus potenciales clientes? ¿Existe mercado? ¿La sociedad aceptaría que los bancos se queden con las viviendas a cambio de un pago mensual a sus actuales propietarios? ¿Está mal visto? ¿O se considera que es una transferencia de bienes y fondos que moviliza el mercado el mercado de la vivienda en favor de la sociedad? ¿Cómo se ve afectado el núcleo familiar con la pérdida del derecho sucesorio, a sabiendas de que en la Argentina es muy difícil para los jóvenes el acceso a su primera vivienda?
EL PLAN DE NEGOCIOS COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOCIAL
Director: Lic. Jorge Alberto Romeo
Resumen: Para este proyecto se busca un enfoque integral, partiendo de una reinterpretación del concepto y de lo que implica la política social y económica. El objetivo de este proyecto es encontrar una forma de tener una herramienta que permita dar un enfoque social y que esta medida se comporte de una manera universal, que permita desarrollar y obtener información, en primer instancia para saber cuál es el grado de satisfacción y de bienestar de esas personas y que sea comparable con otros lugares y en segunda instancia, que permita tomar decisiones en diferentes Iíneas. La base del proyecto es la idea de desarrollo mediante la acción social, siendo que todos los enfoques pensados para trabajar como herramientas están direccionados a esta acción social y, en base a ellos, dan una medida del desarrollo social (enfoques como la salud, la educación, los ingresos reales, la alimentación, la infraestructura social, el entramado social, entre otros).
DE LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN A LA COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN TIEMPOS DE POLARIZACIÓN
Director: Mg. Diego Furnari
Resumen: Este proyecto tiene como objetivo la identificación y el análisis de las estrategias de comunicación política en la Argentina en el periodo que abarcado entre el 2009 y el 2019. Para ello, el eje central que estructura su desarrollo es la regulación de internet y el rol de las redes sociales, así como los contenidos digitales en general en la construcción de la identidad, la imagen y la reputación gubernamentales. Las ideas de base surgen de la rapidez de los cambios y adaptaciones en las modalidades que se adoptan al momento de comunicar; otra idea es el interés en el análisis del espacio virtual en tanto espacio público y escenario de disputa tanto de poder como de sentido; finalmente, se tendrá en cuenta también el análisis de las políticas públicas realizadas desde la gestión pública nacional a la hora de intervenir en el ecosistema infocomunicacional y sobre el funcionamiento de internet (en el periodo 2009- 2019), en el que se aprecia el aumento sustancial de esas políticas a nivel regional.
¿ES VIABLE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS PYMES?
Directora: Cra. Yoni Saire Huamán
Resumen: Este proyecto se encuentra basado en el concepto de Economía Circular (Reducir, reciclar y reutilizar) como posible respuesta al cada vez más alto consumo desmedido de materias primas en la cadena productiva de las empresas, ya que esta situación compromete gravemente la capacidad del planeta (en relación a la disponibilidad y calidad de los recursos del medio ambiente). Cabe mencionar que las Pymes, a pesar de no conocer la terminología, en muchos casos se puede observar que forma parte de su gestión diaria de trabajo ya que muchas utilizan el reciclado de sus materias primas (como por ejemplo el papel y cartón). En este sentido, si bien la economía circular puede ser abordada desde una perspectiva de reducción del costo, es importante que se tenga en cuenta otros beneficios, como la optimización de los procesos que van a verse reflejados en la obtención de mayores beneficios. Teniendo en cuenta todo esto, el proyecto se va a orientar en el estudio de casos de Pymes que estén desarrollando sus procesos productivos de manera lineal, analizando las barreras con las que se enfrentan, tanto internas y externas, e intentar determinar que facilitadores podrían utilizarse a fin de transformar sus procesos a un modelo de economía circular. Como objetivo específico se propone determinar que el acceso de las Pymes hacia la Economía Circular puede ser considerado como un factor estratégico para avanzar en un modelo de desarrollo empresarial sostenible, frente a los procesos productivos tradicionales de la Economía lineal.
LA VIVIENDA EN LA ARGENTINA: RELACIONES INTERGENERACIONALES
Directora: Cra. Esp. Marianela Ana Buono
Resumen: Este proyecto se estructura teniendo en cuenta dos indicadores, por un lado, el abandono y la vulnerabilidad de los adultos mayores, y por el otro, el déficit habitacional del país como un problema intrínseco desde hace años, resultando en que aproximadamente un cuarto de la población no tenga su propia vivienda. En base a ambos ejes, se busca estudiar la disponibilidad de las viviendas así como la predisposición de los más jóvenes. Los objetivos específicos intentan dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Es posible subsanar el déficit habitacional entre los jóvenes (ante la dificultad de acceso a su primera vivienda) si se mudan a convivir con adultos mayores? ¿Podrían estas experiencias intergeneracionales dar respuesta a esta problemática social y habitacional? ¿Cuál es el compromiso social actual y potencial frente a la ancianidad? ¿Es posible garantizar un envejecimiento pleno y seguro? ¿Existen alternativas al estilo de vida que se podrían tener en cuenta en la tercera edad para mejorar la calidad de la misma (y posiblemente prolongarla)?
FIESTAS POPULARES DE LA REGIÓN CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. EL DESAFÍO DE PROFESIONALIZAR SU ORGANIZACIÓN - 2da. Parte.-
Directora: Mg. Mirta Elena Gómez
Resumen: Este proyecto busca indagar en el conocimiento concerniente a la organización interna de las fiestas populares de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos específicos que se presentan son: Participar de las fiestas populares de la Región Capital de la provincia de Buenos Aires que no pudieron ser cubiertas por diferentes motivos durante el período octubre 2021/marzo 2022; Reconocer los posibles espacios de desarrollo profesional para estudiantes de las Licenciaturas en Relaciones Públicas y Turismo vinculados a la organización profesional de las fiestas populares en la Región Capital de la provincia de Buenos Aires; Contribuir al posicionamiento de las fiestas populares de la Región capital de la provincia de Buenos Aires; Vincular el ámbito universitario con la comunidad, a través de las comisiones organizadoras de sendos eventos analizados, y Proponer una definición específica de fiestas populares. Para cumplimentar dichas metas, se considerarán aspectos como bibliografía específica del tema, entrevistas a personas en el ámbito de las fiestas, diversos programas, aplicaciones y páginas web, entre otros.