Proyectos activos en detalle
En esta sección podrás conocer brevemente los proyectos que se están llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES ALIMENTARIOS, ESTILO DE VIDA, COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA SEDE BAHÍA BLANCA
Directora: Lic. Cecilia Merino
Resumen: En Argentina los cambios en los patrones de consumo de alimentos siguen la tendencia mundial, atravesando a todo el entramado social y en especial, a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. La transición a la educación superior es un período de riesgo de aumento de peso y cambios desfavorables en los comportamientos de salud. En este sentido, los estudiantes universitarios se consideran un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que comienzan a responsabilizarse de su alimentación y atraviesan un período crítico en la consolidación de hábitos y conductas alimentarias, importantes para la salud futura. Asimismo, su estilo de vida, hábito de consumo de distintos grupos alimentarios (en particular el consumo de alcohol), hábitos de actividad física y de sueño, adoptan características muy particulares tales como poca realización de actividad física, omisión de las comidas, picoteo entre horas, aumento del consumo de comidas rápidas, dietas extremas de adelgazamiento, ingesta de nutrientes desequilibrada, consumo en exceso de bebidas alcohólicas y/o azucaradas, entre otras. Esto también se ve modificado, si el estudiante continúa viviendo con su grupo familiar.
Estudios sobre alimentación y patrones de alimentación en estudiantes de nutrición concluyen que es necesario tomar acciones de concientización sobre los hábitos alimentarios en los estudiantes, ya que estos futuros profesionales serán modelos de alimentación sana. Dentro de la universidad se puede contribuir a reducir las prevalencias de sobrepeso y obesidad de los estudiantes a través de intervenciones dirigidas, específicamente, a modificar las conductas de riesgo, mejorar la alimentación y promover estilos de vida que logren disminuir los problemas de salud a corto y mediano plazo. Además, los estudiantes se encuentran en un entorno de aprendizaje y aún están en una edad en la que se pueden mejorar los comportamientos de salud, que tendrán un impacto en la salud en el resto de su vida. Para ello, es importante focalizar los esfuerzos en aquellos factores como la promoción de la actividad física, un adecuado consumo de macronutrientes y la realización de al menos cuatro ingestas alimentarias diarias. Específicamente, el objetivo de este proyecto es conocer el patrón alimentario, estilo vida y composición corporal de los estudiantes de las distintas carreras de La UCALP sede Bahía Blanca.