Proyectos activos en detalle
En esta sección podrás conocer brevemente los proyectos que se están llevando a cabo en la Facultad de Arquitectura y Diseño
LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN ARGENTINA. 1853 a 1921
Director: Arq. Lic. Jorge Néstor Bozzano
Resumen: El proyecto de investigación tiene como objetivo recoger y comprender las distintas experiencias y enfoques relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico en Argentina, reconociendo sus principios y constatar si los sustentaba un corpus teórico actualizado. Para esto se considerará tanto el periodo que abarca desde la promulgación de la Constitución Argentina de 1853 y el decreto Reglamentario de la Ley Nº 9080 –que asume la protección del patrimonio arquitectónico de forma embrionaria–, como el “Período de la conservación práctica” y la primera parte del “Período romántico o de los precursores”.
ACTUALIZACIÓN EN EL PROYECTO, LA GESTIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS SUSTENTABLE
Director: Ing. Hugo Omar Guete
Resumen: Esta investigación se centra en la búsqueda, aplicación y evaluación de los caminos necesarios para poner en práctica, incentivar y evaluar en la Facultad, un trabajo académico que se caracterice por la actualización de conocimientos y su aplicación mediante la innovación y la integración de saberes, para el logro de un diseño sustentable, que sea factible tanto técnica como tecnológicamente. Los ejes que guían el proyecto son: las problemáticas globales y locales; la formación ética, ecológica y resiliente, y la Laudato Si en la práctica; los indicadores de salud, ecología integral e institucional; la ecología integral e indicadores institucionales en la formación; la educación sustentable y rescate de técnicas y tecnologías; la educación virtual como soporte de la enseñanza; el observatorio de la sustentabilidad, salud y patrimonio urbano regional; y la universidad sustentable.
EL PATRIMONIO Y LA ECUANIMIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Director: Arq. Lic. Jorge Néstor Bozzano
Resumen: Este proyecto apunta a fortalecer lazos para conciliar el Patrimonio con la Prevención de Riesgos, a fin de trabajar desde la prevención en las diferentes etapas de la intervención, como el proyecto, la obra y el mantenimiento. Se busca reflexionar sobre esta problemática con un enfoque integral y multidisciplinario a fin de plantear soluciones de ecuanimidad. El objetivo es trabajar sobre lineamientos y propuestas concretas de prevención de riesgos de diversa índole, en inmuebles con distintos tipos de protección patrimonial.
RELEVAMIENTO Y PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DE LAS VITRINAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO, SEGÚN CRITERIOS DE DISEÑO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA
Director: Lic. Walter Patricio Di Santo
Resumen: El proyecto aborda la temática de forma interdisciplinar desde el diseño sustentable y la conservación preventiva del patrimonio cultural. Se comprende un diseño basado en la combinación de innovación de productos y sustentabilidad que fomente la empatía y la creatividad. Se considera la conservación preventiva como práctica fundamental de las instituciones culturales en pos de proteger y exhibir de forma adecuada sus colecciones. El objetivo de este proyecto es relevar las vitrinas de exposición existentes del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico para, en una segunda etapa, realizar un proyecto de actualización según criterios de diseño sustentable y conservación preventiva de bienes culturales. Se propone también proyectar nuevos recintos de exposición para la Sala Sassone del Museo que completen la propuesta de actualización.
EL ESPACIO INASIBLE. ARQUITECTÓNICA DEL ARTE SACRO Y RELIGIOSO
Director: Arq. Raúl Horacio Lamas
Resumen: Esta investigación visibiliza y abarca el objeto de estudio en la búsqueda de un marco teórico de referencia como posible recurso para la producción del arte sacro desde el fenómeno de arquitectónica. Orientada desde un pensamiento de la existencia, trabaja en contacto con lo presente a través de la experiencia estética y religiosa. El objetivo trata de esclarecer las modalidades particulares del arte sacro a través de la arquitectónica como atmósfera, fenómeno que abren al espaciamiento habitado como sentido y lugar de experiencia circundada por la “presencia real”. No se trata de develar el fenómeno intuido sino de describir la experiencia y el proceso de integración del habitante con lo inaprensible como manifestación que el arte re-presenta.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UNA SALA PILOTO EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO (SALA CENTAURO) SEGUNDA ETAPA
Director: Arq. Guillermo Rubén García
Resumen: En la Etapa 2 del proyecto se propone el registro y análisis de las condiciones ambientales de la Sala Centauro a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV, durante el verano, otoño e invierno. La determinación del principal factor de riesgo para la colección, el edificio y las personas y el nivel de preparación en caso de emergencia. La identificación de las áreas, equipos e instalaciones susceptibles de mejoras. El desarrollo del Proyecto de rehabilitación energética de la Sala Centauro contemplando la modernización de equipamiento y controles. El objetivo del proyecto es evaluar las condiciones medioambientales y optimizar la infraestructura de una sala piloto del Museo.
UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA. ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA CASA CURUTCHET Y EL MUSEO DE ARTE DE PAMPULHA - SEGUNDA ETAPA
Director: Ing. Hugo Guete
Resumen: En esta segunda etapa del proyecto se busca analizar los casos de estudio y determinar las variables que permitan evaluar el valor patrimonial y el nivel de conservación de los bienes. Además se analizarán las condiciones higrotérmicas y las prestaciones energéticas de las Casa Curutchet según las Normas IRAM. Puntualmente, el objetivo es determinar las variables de análisis utilizadas para evaluar la Casa Curutchet y el Museo de Arte de Pampulha como sitios de Patrimonio Mundial Cultural, consideradas como edificios paradigmáticos de la arquitectura moderna en Latinoamérica.
CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA CAPILLA DE LOS MÁRTIRES, BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - SEGUNDA ETAPA
Director: Ing. Hugo Omar Guete
Resumen: Se plantea la conservación preventiva de la Capilla de los Mártires y de los bienes patrimoniales que alberga. En la segunda etapa del proyecto se propone la evaluación de la sensibilidad de los bienes, el comportamiento del edificio y determinación de los riesgos para su preservación. Para esto se realizará el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV, durante el Verano, Otoño e Invierno. El objetivo es evaluar las condiciones medioambientales de la Capilla de los Mártires.
BASES METODOLÓGICAS PARA LA RECONVERSIÓN ECOLÓGICA INTEGRAL DE ESPACIOS CULTURALES. PROYECTO DE DISEÑO DE UN JARDÍN DE ESCULTURAS PARA EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO
Director: Arq. Guillermo Rubén García
Resumen: Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. El objetivo es proponer las bases metodológicas del proyecto y de control del comportamiento en espacios culturales, que permitan establecer estrategias de mitigación del cambio climático. Aplicar dichas bases metodológicas en la realización del diseño de un Jardín de Esculturas, a fin de refuncionalizar el actual Patio de Esculturas del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, como estrategia de mitigación del cambio climático.
CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA DOS SALAS PILOTO DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO (SALA SASSONE Y SALA DEL CRUCIFIJO) - SEGUNDA ETAPA
Director: Lic. Walter Patricio Di Santo
Resumen: Se busca realizar el proyecto de conservación preventiva para dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP. El objetivo es evaluar las condiciones medioambientales de dos salas piloto del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico y desarrollar el proyecto de conservación preventiva para las Sala Sassone y Sala del Crucifijo. Se busca evaluar la sensibilidad de los bienes, el comportamiento del edificio y la determinación de los riesgos para su preservación. Para esto, se realizará el registro y análisis de las condiciones ambientales de los distintos espacios a través de la medición continua de la temperatura y humedad relativa, y la medición puntual de los niveles de iluminación y radiación UV, durante el verano, otoño e invierno.
LAS REPRESENTACIONES VISUALES EN LOS TEMPLOS DE LA IGLESIA CATÓLICA DEL ARZOBISPADO DE LA PLATA
Directora: D.C.V. María Cecilia Blanco
Resumen: Se reconoce un área de vacancia en relación a investigaciones sobre las representaciones visuales en los templos católicos del Arzobispado de La Plata, abordadas desde la perspectiva del diseño y la comunicación visual. En relación a lo cual este proyecto constituye un aporte en términos de novedad, tanto en lo disciplinar como para la comunidad católica, los visitantes y el conjunto de todos los habitantes de la ciudad. Se considera que esta investigación propone una nueva perspectiva al estudiar el tema desde la comunicación visual. El objetivo es estudiar las representaciones visuales vinculadas con los dones y virtudes proclamados por el culto católico, presentes en los templos de la lglesia Católica del Arzobispado de La Plata.
DICOTOMÍAS SÍGNICAS EN ORIENTE. INTERACCIONES DEL COLOR EN LA ARQUITECTURA Y EN LA INDUMENTARIA ACTUAL
Director: Arq. Raúl Horacio Lamas
Resumen: El trabajo de investigación propone abordar las dicotomías sígnicas que prevalecen en la indumentaria y en la arquitectura oriental contemporánea, a partir de La interacción del color; para lo que se consideran los principios de la ciencia de los signos y la semiótica. Se buscan investigar los contrastes sígnicos, considerando que en Oriente se presentan de forma más exacerbada que en Occidente. El objetivo consiste en relevar las dicotomías sígnicas en la arquitectura y en la indumentaria contemporánea de Oriente, tomando al color como signo movilizador de interacciones simbólicas que guardan estrecha vinculación con el arte, la historia y la cultura.
INVENTARIO DE LA PRIMERA ETAPA DEL BARRIO DE LA CERVECERÍA QUILMES “VILLA ARGENTINA”
Director: Arq. Guillermo Rubén García
Resumen: El proyecto se encuentra basado en el inventario como herramienta fundamental para conocer el Patrimonio Histórico Cultural e implementar políticas de conservación y/o protección del mismo. El objetivo es inventariar la primera etapa de construcción del Barrio de la Cervecería de Quilmes “Villa Argentina”.
PPM (PROYECTO PATRIMONIO MAGDALENA). RECONOCER, SELECCIONAR, REGISTRAR, PROTEGER. ETAPA DE VALORACIÓN
Directora: Arq. Diana Beatriz Maggi
Resumen: En este proyecto se busca generar una herramienta que permita proteger los bienes patrimoniales. El objetivo es formalizar la elaboración del Pre Inventario de bienes patrimoniales con el objeto de identificar, registrar y evaluar el universo de bienes de valor patrimonial que conforman el conjunto histórico de la ciudad de Magdalena con la finalidad de proteger los bienes existentes que lo conforman.
PREINVENTARIO DE BIENES ECLESIÁSTICOS DE LA DIÓCESIS DE QUILMES, PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERTENECIENTE AL PARTIDO DE QUILMES
Directora: Arq. Silvia Beatriz Bruzzo
Resumen: Este proyecto busca contribuir en el abordaje sobre la salvaguarda y difusión de los bienes pertenecientes al rito Católico Apostólico Romano de la Diócesis de Quilmes. Además de aportar nuevas hipótesis para futuros estudios, como así también fundamentos teóricos y conceptuales que reconozcan el valor patrimonial de la arquitectura religiosa. El objetivo es centrarse en la importancia que tiene el diseño del preinventario de edificios eclesiásticos dentro de la intervención patrimonial, como primer paso en su salvaguarda.
BASES METODOLÓGICAS PARA LA RECONVERSIÓN ECOLÓGICA INTEGRAL DE ESPACIOS CULTURALES. PROYECTO DE DISEÑO DE UN JARDÍN DE ESCULTURAS PARA EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO BEATO ANGÉLICO. ETAPA 2
Director: Arq. Guillermo Rubén García
Resumen: Este proyecto propone una investigación desde un enfoque multidisciplinario de arquitectura, paisaje y patrimonio. Se encuentra basado en la interacción de dos líneas de investigación y desarrollo: la intervención sustentable y rehabilitación energética de edificios; y el paisajismo como herramienta para la naturación urbana y arquitectónica. El objetivo es proponer una metodología para la evaluación de la sostenibilidad en espacios culturales, que permita determinar el aporte de las estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático.